Noticias recientes / Actualidad
Las recientes precipitaciones de la península ibérica han generado un impacto significativo en el estado de los embalses españoles. Este fenómeno climático, ha provocado una notable recuperación de las reservas hídricas en España, de suma importancia para los cultivos. Analizamos a continuación la situación actual de los embalses, su evolución desde enero de 2025 y el aumento en las cuencas hidrográficas.
Información actualizada: 24 de marzo de 2025. Fuentes de datos disponibles al pie de cada recurso.
Así ha sido la evolución de los embalses en España
Según los datos del último Boletín Hidrológico semanal del Ministerio de Transición Ecológica, los embalses en España han experimentado un aumento considerable en las últimas semanas, en concreto las reservas hídricas han llegado al 71,2% de su capacidad. Este incremento se debe a las intensas precipitaciones que han saturado el suelo y alimentado los ríos debido al paso de diferentes borrascas.
Al comparar los datos con los de los últimos años, podemos decir que estamos a los mismos niveles de julio de 2018, cuando se consiguió superar el 70% de capacidad de la situación de los embalses. Otro dato curioso es la capacidad media en los embalses de España en los últimos 10 años que alcanzaba el valor de 60,08% (lejano al 71,2% de este año).
No obstante, como veremos a continuación, esta distribución no ha sido repartida por igual a nivel geográfico.
¿Cuánto ha llovido en los últimos meses en España?
Ya hemos comentado que el mes de marzo ha sido, de momento, el mes con más precipitaciones en lo que llevamos de año en España. Sin embargo, no ha llovido por igual en todas las provincias: el sur, oeste y centro han sido las zonas geográficas de España más lluvia han recibido.
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Transición Ecológica y la AEMET, las precipitaciones han sido superiores a 600 mm en lo que llevamos de año hídrico 2024-2025 en amplias zonas del sur, centro y norte peninsular.
Entonces, ante la pregunta de cuánto ha llovido en los últimos meses podemos decir que ha llovido más de lo habitual; ha llovido más de lo que suele llover durante este año hidrológico.
Situación de los embalses en España por cuencas hidrográficas
La evolución de la reserva hídrica refleja una tendencia positiva en lo que llevamos de año hidrológico (2024-2025). No obstante, desde Semillas LG observamos que la distribución de las precipitaciones, dependiendo de la zona geográfica, cambia drásticamente, afectando a cada cuenca hidrográfica de manera diferente. Analizamos a continuación los datos de los embalses actualizados cuenca por cuenca.
Cuenca del Guadalquivir | Cuenca del Duero | Cuenca del Guadiana | Cuenca del Ebro
Fuente de los datos: Embalses.net
Cuenca hidrográfica del Guadalquivir (análisis hasta 24 de marzo 2025)
Andalucía Occidental ha sido de las regiones de España en las que más agua ha caído: Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva son las provincias con mayores valores, como hemos visto anteriormente. No obstante, existen otros embalses (como el de Iznájar) que no han generado variaciones notables.
Por lo general, podemos esperar un total de 6.972 hm3 de agua embalsada en la Cuenca del Guadalquivir, suponiendo este el 58,13% de su capacidad total.
Cuenca hidrográfica del Duero (análisis hasta 24 de marzo 2025)
Gracias a embalses como el de Aguilar de Campoo (89,5% de su capacidad) o el de Riaño (92,8% de su capacidad), podemos decir que no hay embalses en esta cuenca con capacidad total menor al 60%.
El Duero y sus embalses acumulan un total de 6.071hm3 de agua, representando un 79,86% de su capacidad. Es decir, que la cuenca hidrográfica del Duero presenta valores muy positivos en su conjunto.
Cuenca hidrográfica del Guadiana (análisis hasta 24 de marzo 2025)
Al igual que sucede con la cuenca del Guadalquivir, la cuenca hidrográfica del Guadiana presenta un impacto positivo de agua aunque de forma irregular, pues hay algunas cuencas que han embalsado valores inferiores de agua.
Por el contrario, hay embalses como el de Torre de Abraham que ha experimentado una subida hasta completar el 78,14%. En general, el total de agua embalsada en la Cuenca del Guadiana es de 6.233 hm3, un 65,35% de su capacidad total.
Cuenca hidrográfica del Ebro (análisis hasta 24 de marzo 2025)
Esta cuenca, una de las más extensas de España, no ha recibido una gran cantidad de precipitaciones, aunque ya contaba con suficiente agua embalsada. Situando esta cuenca en el noreste peninsular, podemos intuir que las precipitaciones no han aumentado significativamente su capacidad.
La cuenca hidrográfica del Ebro tiene embalsada un total de 6.577 hm3 de agua, el 84,30% de su capacidad total.
Situación de los embalses en otras cuencas hidrográficas de España
En las cuencas del norte, como la cuenca hidrográfica del Cantábrico Occidental, Galicia-Costa, Miño-Sil, Cantábrico Oriental o la cuenca del País Vasco Interna presenta una situación muy positiva, por lo general, con embalses cercanos a su capacidad máxima y todas ellas superiores al 70%.
La cuenca del Tajo ha presentado un aumento exponencial de su capacidad con 9.044 hm3 de agua embalsada, rozando el 82% de su capacidad.
Por el contrario, las cuencas mediterráneas como la del Segura y la del Júcar ha tenido una recuperación más lenta o casi nulas en algunos casos, con embalses con niveles muy bajos, en el caso del Segura al 26%.
El impacto en la agricultura de las últimas precipitaciones y el estado de los embalses
Las precipitaciones junto a la recuperación de los embalses han generado un escenario de contrastes en la agricultura española: la disponibilidad de recursos hídricos ha mejorado significativamente, aunque el exceso de humedad también plantea problemas. Analizamos a continuación este impacto en la agricultura, tanto positivos como negativos.
👉 Conoce más información sobre el riego agrícola y el reciclaje del agua en la agricultura.
Beneficios a largo plazo de las lluvias en los campos españoles
Las alertas por precipitaciones han provisto a campos de cultivo, ante la inminente crecida de los embalses, ríos y acuíferos de diferentes zonas geográficas.
Las reservas de agua van a garantizar el suministro para el riego, especialmente en regiones donde la agricultura depende en gran medida de los embalses, al menos a medio-largo plazo. En el caso de la cuenca del Ebro, esta cantidad se eleva al 92,18% (correspondientes a 8.141,33 hm3), zonas donde predomina el cultivo de maíz.
Las lluvias en el campo también han contribuido a la recarga de la humedad del suelo, esencial para la germinación y crecimiento inicial de cultivos de primavera, cuyos datos se han visto mejorados en un 20%.
Usando técnicas como la agricultura de precisión puede ayudar a los agricultores a mejorar su rendimiento en el campo, así como obtener acceso a predicciones basadas en datos.
Los desafíos de las precipitaciones en el campo: plagas, siembra y humedad
Las lluvias torrenciales de los últimos meses provocan diversos problemas para el campo entre los que destacan el exceso de humedad en el suelo, la siembra de los cultivos y la proliferación de plagas y enfermedades.
El exceso de humedad edáfica ha provocado encharcamientos y lagunas en diversas zonas de España, afectando a la aireación del suelo, dañando las raíces de los cultivos y aumentando las enfermedades fúngicas. Los cultivos que pueden verse afectados son los girasoles, ampliamente cultivados en el suroeste peninsular.
Por otra parte, las lluvias han afectado al calendario de cultivo, retrasando las labores de siembra. Para mitigar estos riesgos, es crucial elegir variedades de semillas resistentes a las condiciones metereológicas adversas, como las que ofrece Semillas LG.
En Semillas LG seguimos apostando por la innovación en la agricultura, apoyada en técnicas revolucionarias y la aplicación de técnicas avanzadas de datos. Consulta más sobre los cultivos que te interesan y la agricultura en el blog de LG Seeds.